Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el aire pase y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, andar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados ideales por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de manera más inmediata y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal procurando conservar el tronco estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La sección alta del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de forma fluido, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este instante de paso simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del aire, se propone realizar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del mas info oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.